Psicología / Psychology

Coodependencia

Amistades tóxicas, amores asfixiantes, amar es sufrir, síndrome de Estocolmo… En la cultura popular nos encontramos con diversos términos y expresiones que tratan de explicar aquellas relaciones interpersonales disfuncionales y dependientes. En Psicología se acuña el término codependencia, pero ¿qué es exactamente? En UNIR detallamos las características de las personas codependientes y cómo se aborda este problema desde la práctica psicológica.

Codependencia: definición y ejemplos

La codependencia es un problema emocional caracterizado por una dependencia afectiva obsesiva hacia otra persona y su relación con esta. Este tipo de relaciones disfuncionales-codependientes son frecuentes en familiares que cuidan de enfermos crónicos, discapacitados, alcohólicos o drogodependientes.

También vemos patrones de codependencia emocional en las relaciones de pareja, incluso en mujeres víctimas de maltrato; en las relaciones de madres y padres hacia sus hijos después de un divorcio, y en niños y adolescentes. Un ejemplo de codependencia en la infancia y adolescencia — muy recurrente en la literatura de ficción y el cine 

Sería la del hijo de padre o madre alcohólicos que asume el rol de cabeza de familia, se encarga y responsabiliza del hogar, renunciando a su infancia.


Rasgos de codependencia

¿Cómo son las personas que sufren codependencia? ¿Cuáles son sus conductas, miedos…? ¿Su personalidad? En general, los rasgos más característicos serían la obsesión y compulsión por controlar al otro. Un control y dependencia exagerados y que, en la mayoría de los casos, es inconsciente.

Cuando el paciente sí es consciente de esta dependencia, suele justificar esta relación o trata de normalizarla. Para entenderlo mejor, pensemos en un adicto a una sustancia: si le preguntamos sobre su grado de dependencia, es decir, su hábito de consumo, posiblemente mentirá tanto en frecuencia como en la gravedad de su adicción.

El codependiente sufre una pulsión al cubrir todas las necesidades de la persona a su cuidado, asumiendo los problemas de esta como propios. Los fracasos del otro son también sus fracasos. Y como consecuencia inevitable el codependiente deja relegadas en un segundo plano sus necesidades y deseos. Por así decirlo, se pierde a sí mismo.

Otro rasgo común de las personas que sufren codependencia es la baja autoestima. Cuidar y satisfacer las necesidades del otro sería ese refuerzo para su valía. Por otro lado, son personas hiperresponsables, que sienten que su obligación es sacrificarse por el otro, aunque ese constante sacrificio no le retribuya la felicidad ni la satisfacción esperada. Están sometidas a elevados niveles de culpa y presión (autoexigencia), en muchas ocasiones al chantaje emocional del dependiente; y muestran signos de agotamiento crónico, estrés y depresión.

Intervención psicológica de la codependencia

Como se ha explicado, la codependencia es un trastorno emocional; de hecho, muchos expertos lo enmarcan dentro del cuadro de las adicciones. Cuando el paciente sufre esta codependencia del familiar a su cuidado (un enfermo crónico, con discapacidad, drogodependiente…), la intervención psicológica no solo se centra en la terapia directa con el demandante, también con el resto de los familiares y en concreto con la persona-objeto de su “adicción emocional”.

La intervención psicológica arranca con una amplia evaluación del codependiente, donde se registrarán su historia y perfil de personalidad, la afectación a su autoestima, los niveles de ansiedad y síntomas de depresión. En este espacio, se define la conducta problema, cómo son sus interacciones con los demás (familia, persona a su cuidado…) y, muy especialmente, cuáles son los factores causales de la codependencia y las variables que la mantienen.



La terapia cognitiva-conductual es clave en el tratamiento de los problemas de codependencia y derribar creencias erróneas y sentimientos de culpabilidad. Es muy común que al cuidador codependiente le golpee la culpa cuando dedica tiempo para sí mismo o se divierte. También es importante que el psicólogo trabaje el proceso de negación del problema hasta llegar a la aceptación de esta codependencia. Como se ha indicado anteriormente, es probable que el codependiente reste importancia a su dependencia o que justifique su propio abandono por el cuidado del otro.

¿Qué otros objetivos se deben trabajar durante la intervención psicológica?

  • Mejorar la autoestima y reconstrucción de la identidad personal.
  • El aprendizaje del control emocional y superar el miedo a separarse de la personal con la que mantiene la relación codependiente.
  • Entrenar al paciente en habilidades comunicativas para expresar sus propios sentimientos, deseos y necesidades.
  • Trabajar técnicas de relajación e inoculación del estrés.
  • Fomentar la autonomía del paciente y enseñarle a crear nuevos hábitos en sus rutinas diarias: dedicarse tiempo para sí mismos, planificar actividades de ocio, ampliar su red social.

Por último, añadir que la codependencia es un trastorno que llega con gran frecuencia a la consulta de los psicólogos sanitarios, especialmente a aquellos profesionales que trabajan en centros de tratamiento y rehabilitación social de las adicciones, discapacidad y en las unidades de atención a enfermos crónicos o que padecen cáncer. El profesional debe contar con las competencias y habilidades terapéuticas para abordar los problemas de codependencia tanto en la atención directa con el paciente como en la intervención con la familia.



¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

El Síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.

Según la corriente psicoanalítica el síndrome de Estocolmo sería entonces una suerte de mecanismo de defensa inconsciente del secuestrado, que no puede responder la agresión de los secuestradores y que se defiende también de la posibilidad de sufrir un shock emocional. Así, se produce una identificación con el agresor, un vínculo en el sentido de que el secuestrado empieza a tener sentimientos de identificación, de simpatía, de agrado por su secuestrador.

¿Qué deberíamos saber?

El síndrome ha sido llamado de este modo desde el robo del banco Kreditbanken en Norrmalms (Estocolmo), Suecia, que transcurrió desde el 23 al 28 de agosto de 1973. En este caso, las víctimas - tres mujeres y un hombre - defendieron a sus captores incluso después de terminado su secuestro, que duró seis días. Mostraron también una conducta reticente ante los procedimientos legales. Se dice incluso que una de las mujeres secuestrada se habría comprometido con uno de los captores. El término fue acuñado por el criminólogo y psicólogo Nils Bejerot, colaborador de la policía durante el robo, al referirse al síndrome en una emisión de noticias. Fue entonces adoptado por muchos psicólogos en todo el mundo.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

  • Tanto la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.
  • Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en donde tratan de cumplir los deseos de sus captores.
  • La pérdida total del control que sufre el rehén durante un secuestro, es difícil de digerir. Se hace soportable en el momento en que la víctima se identifica con los motivos del autor del delito.

¿Cómo influye la situación de las víctimas?

De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, el Síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de: rehenes, miembros de secta, abuso psicológico en niños, prisioneros de guerra,  prisioneros campos de concentración, víctimas de incesto, y violencia doméstica.








El chantaje es la presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien para obligarle a obrar en deterninado sentido.

Philippe Vicente

Los distintos tipos de chantaje emocional que existen por lo complicadas que son estas relaciones, ya que son una manera de hacer que sintamos culpa por lo que ocurrió en el pasado. Cuando lo que realmente ha ocurrido, no es motivo, para sentirse mal con uno mismo. 

Nos damos cuenta del chantaje de una persona, cuando al mirar atrás. Si seguimos una trayectoria, una cantidad de hechos casi nos han obligado a hacer, lo que la otra persona quiere.

1. El elefante en la habitación

El concepto de "elefante en la habitación" hace referencia a una idea o hecho que, a pesar de que es importante y está presente en los pensamientos de todas las personas involucradas. No es encarado, se evita hablar de ello.


Del mismo modo, un tipo de chantaje emocional, se basa justamente en fingir una pretendida normalidad, de un modo forzado. Aun que quede claro que hay algo que va mal, el tema es "anulado". Puede ser algún tipo de conflicto, que ambos miembros de una relación conocen y que deberían hablar para resolverlo.

El hecho de que alguien actúe ante otra persona, de una manera que muestra a gritos, la existencia de un tabú, es algo que crea una atmósfera enrarecida. 

En la que el conflicto se intuye todo el rato y, por consiguiente, la culpabilidad no nos abandona.


2. El autocastigo

Castigarse a uno mismo, ante el otro miembro, es una de las formas de chantaje emocional más recurridas. Por su sencillez y por su impacto emocional.


Además, las implicaciones negativas del autocastigo son tan fuertes, que es posible incluso fingirlas. 

Ya que la posibilidad de que alguien esté sufriendo, hace que muchas veces no nos paremos a analizar críticamente si es cierto o no. 

Por ejemplo, una persona puede fingir hacer un sacrificio para contestar a la otra. 

Sin que ese sacrificio exista: Dice que tenía pensado ir a ver a la persona a la que se le hizo el chantaje, para pedir perdón y no lo podrá hacer, pero quizás ni siquiera tenía ganas de hacerlo.


3. Gaslighting


El gaslighting es un tipo de manipulación muy frecuente en contextos de maltrato. Consiste en hacer creer a la otra persona, que sus capacidades mentales, no la hacen capaz, de saber lo que realmente está pasando, y que, lo que cree, que son motivos para enfadarse, en realidad no lo son.


Por ejemplo, convencer a la otra persona, de que nunca se le prometió algo, cuando en realidad, sí que ocurrió, y culpabilizarla por supuestamente, inventarse recuerdos. 


Este fenómeno hace que la otra persona se sienta mal consigo misma y crea que es el otro quien está teniendo mucha paciencia.


4. Chantaje mercantilista

Se trata de un tipo de chantaje, en el cual, se intenta inducir a la culpabilidad, subrayando hechos, que aparentemente pueden ser interpretados como sacrificios, que se han hecho por la otra persona. 


Por ejemplo; Pagar unas cosas. La lógica que hay detrás de este razonamiento, es que todo aquello, que en un principio, parecía ser una muestra espontánea de amabilidad. En realidad tenía un precio, el precio de un chantaje.


6. Abuso verbal

El abuso verbal, es considerado, una forma de maltrato. Pero también tiene, una faceta como un tipo de chantaje emocional.


Esto es así, porque a través de los insultos y los menosprecios, se consigue que la otra persona hago lo que quiere.


E interiorice la idea de que no vale nada. Le convence de que su propio criterio no importa y que por consiguiente, lo mejor que puede hacer, es obedecer. 

Restringiendo así la autoestima al verse muy resentida.

7. Chantaje de necesidad

Algunas personas, intentan chantajear emocionalmente a otras utilizando un tipo de discurso. Según el cual, tienen "necesidades básicas" que necesitan satisfacer. 

Algo que supuestamente, contra lo que no pueden luchar. Esto hace, que se vea obligado a satisfacerlo, pues parece ser lo más razonable. Aun que realmente es un chantaje.

8. Apropiación

Este tipo de chantaje emocional, se basa en la idea de que hay una parte que protege a la otra. 

Lo cual a la práctica significa, que una de las personas, debe ser controlada

Cuestionar esto, sería supuestamente, atentar contra el bienestar de la relación, intentando romper esta dinámica.

psicologiaymente.com

Arturo Torres Psicólogo



Culpa
Culpa viene del latin culpa falta de imputación.
etimologiadechile.com
 imputación atribuir la responsabilidad de un hecho reprobable a una persona;


Continuara...


Traumas
Recuerdo el pasado, digamos antes del 2000, en el que era una especie de big brother católico y que el crucifijo te veía como; No creo que logres, ganar la medalla de oro para entrar al cielo. Esos tiempos en los que te escondías en el closet o abajo de la cama, para evitar la chancla de tu mamá. En esos tiempos había un implante mental horrible. Era cepillarte el pelo sin nada de tacto, era lo peor. Ahora lo recuerdo con humor, por que ya me quite el trauma. Pero sufría muchísimo, por esa mala costumbre. Era un dolor insoportable y todavia aguantar en la escuela, la cola de caballo toda relamida. Yo fui víctima de esta novela llamada Cadenas de amargura. Esta novela jugaba con las mentes de las mamás, de una forma espantosa. Había dos estereotipos el del verdugo, que era una señora toda perfecta según las reglas, del moralismo reprimido católico y otra que era como la pecadora de la familia que tenia que ocultar su pecado en secreto y la sobrina que seriamos nosotras las víctimas que se la pasaba llorando y sufriendo. Es muy triste como este tipo de hipnosis, hacen que las personas se endurezcan hasta llegar a la crueldad. Haciéndoles creer que así eran por fin aceptadas por la sociedad, por que seguro sufrieron bullying de más chicas. Por que, no hay quien se salve del bullying, en este sistema.

¿como puedo suavizar a mi mamá?

Si tu mamá fue víctima de estos adoctrinamientos, no te desesperes si hay solución. Pero hay que ser pacientes y muy abiertos para solucionar este problema. El cual no se puede esquivar. Por que la energía espiritual moverá de una u otra manera, tu vida para que estes bien con ella.

-Lo primero que te recomiendo, que mí me ha funcionado. Es tratarlas de igual, como si las dos fueran más jovenes. No se muy bien que pasa, pero como que responden diferente. Es como que con esa actitud, tiene otro tipo de hipnosis.

-Otra cosa que te recomiendo es; Entender que tu fuiste alguna ves su bebé. Imagina que en el pasado ellas sacrificaban toda su vida y todo se resumía, a que tan bonitos, habías logrado que sean tus hijos. Entonces tanto sacrificio para nada, el hijo es decir tu, apenas le hablas. Obvio todos venimos de familias disfuncionales, así es el sistema. Entonces no te cuesta nada de ves en cuando que te vea medio vestida, tipo niña y que seas cariñosa y obediente como ella quería que te hubieras comportado de niña, no tener el recuerdo de mi hija gritándole y toda estresada. Por que ha todo el mundo le faltaba el dinero supuestamente o eso nos hacían sentir.

-También es que te vea responsable, que a veces te vea limpiando los platos o recogiendo cosas, ellas ven esas cosas como ser responsables, años de comerciales de juguetes de productos de limpieza, para niñas, no son en balde.

-Hacer cosas juntas ver una película, catar una karaoke, hacer un negocio juntas.

-Por ultimo introducirla a comprender como funciona la manifestación y ayudare a tomar buenas decisiones de que elegir. No vaya ser que te vende monja.Hay que ser cuidadosos con esta recomendación, por que pueden sentir que es algo místico o sea enemigo de la iglesia. Yo empece por mandarle unas oraciones que estaban más positivas que las clasicas y que son buenas afirmaciones y yo la verdad si creo en Dios, solo no creo en la iglesia. Si necesitas algunas hay unas muy buenas en el apartado de oraciones y conjuros. Son muy buenas yo las utilizo para mi. Despues de estos que se acostumbre a imaginar cosas bonitas y aprender que esas cosas bonitas realmente pueden pasar.



Rencor: Cuando te guardas las cosas y no perdonas cosas del pasado.

Intolerancia: Cuando te irritas de cualquier cosa o muy fácilmente.

Miedo:Cuando no podemos realizar las cosas que queremos

Culpa: Cuando las cosas que nos gustan o nos pasan en la vida, nos hacen sentir como que uno los merecemos.

Codependencia: Cuando no te sabes mover solo y te sientes mal principalmente triste si no esta esa persona que quieres y te obsesiona todo el tiempo.

Preocupación: Cuando no puedes estar tranquilo por que sientes todo el tiempo que algo malo va a pasar.

Rumiación: Cuando estas pensando una y otra vez cosas que te hacen daño.

Depresión: Cuando estas triste y no tienes motivación para vivir. 

Fracaso: Cuando te das por vencido, en todo lo que esta por emprender.

Apatia: Cuando eres grosero e ignoras a la gente que te quiere y todo te parece aburrido. 



Conflicto con la autoridad


No les ha pasado que, cuando les dice que hacer, nos da bronca y hacemos lo contrario, esto se debe mucho al conflicto con la autoridad. Por que es importante tomarlo cartas en el asunto. Por que imaginen que alguien nos dice respira y dejamos de respirar. Alguien nos dice come y dejamos de comer. Alguien nos dice disfruta y dejamos de disfrutar. A la mayoría le pasa esto y pierde cosas muy importantes en la vida, por el coraje que le da que otro le diga que hacer. Obviamente la mayoría de las veces quien nos lo dice nos lo dice de mala manera o con mala intención, pero nosotros deberíamos de tener las habilidades para no tomarlo personal y poner a la persona que nos lo dice mal en su lugar sin dejar de hacer lo que necesitamos o realmente queremos hacer.

Según yo esto se debe a los programas de adoctrinamiento sociales y a educativos. Principalmente los educativos, por que cuando nacemos venimos con el programa original o con más noción de la realidad verdadera de este planeta. Entonces somos muy congruentes, pero cuando entramos en las escuela nos dicen que debemos permanecer sentados, cuando en realidad lo que nuestro cuerpo nos dice es que necesita o quiere o correr. Que no debemos cuestionar o contradecir a los profesores, con cuestiones que tenemos o información sobre datos históricos, con los cuales no concordamos. También hacer cosas como honores a la bandera, mantenernos de pie por mucho tiempo sosteniendo conceptos que como niños no compartimos, no se quizás seria lindo una vez cada 4 meses y menos tiempo. Mi hermano se desmayaba, de que su cuerpo no aceptaba este acto de inducción. Es fundamental saber que el cuerpo es la medida guía para saber que esta bien o que esta mal en la vida. Si nos sentimos mal, el cuerpo nos esta diciendo que no debemos continuar prolongando la situación en la que alguien más nos quiere meter. Si nos sentimos bien el cuerpo nos dice más de eso necesito porfavor. Entonces el cuerpo se va enojando, cada vez que alguien le impone algo de mala manera, con altanerías, prepotencia, hostilidad, chantaje, manipulación, ignorancia, maldad, etc. Ahora imagínate, cuantas veces nos tratan asi en la escuela o los grupos sociales a los que pertenecemos. Entonces el cuerpo esta encanijadicimo y lo peor es que no se puede defender o responder, por que es una autoridad social. Se ve mal responderle a una monja de mala manera o a un profesor o a una señora encargada de algún grupo social de supuesta alcurnia, en la que ni siquiera corresponde su discurso, por su vestimenta o modales.

Entonces este enojo o molestia que naturalmente debería ser expresado en su momento, es reprimido una y otra vez. Esto por años, es lo mas evidente que explotemos con los que mas queremos y que con los que nos molestan los verdaderos tiranos, seamos un pan de Dios. Pues las reglas sociales actuales no nos dejan de otra. Creo que la solución es enfrentar y ser valientes a quienes nos someten e inducen. Intentar ser amables tener buenos argumentos, para no necesitar discutir y vernos mal ante el grupo. Pero si la persona no entiende pues si subir el tono de voz y darnos nuestro lugar.  

Como la mayoría ya tenemos este conflicto con la autoridad, por que ya nos la hicieron un buen de veces. Lo que les recomiendo es ser objetivos, decirle a las personas que quieren ser una autoridad a fuerza, en ves de un guía, que si porfavor, les pueden sugerir en vez de ordenar y que si les parece una mejor idea de la que tenían puede ser que la tomen. Ya que es muy peligroso que alguien nos este ordenando constantemente, por que en magia en plano astral, se llama dominaciones, es una magia en la que poco a poco perdemos nuestra voluntad hasta convertirnos en zombies gradualmente. Entonces como quitarnos este implante mental seguramente perteneciente a Grises, pues muy fácil, ademas de pedir que nos sugieran, por que eso se ve bien socialmente, entonces si esta permitido, pues los modales por x o y si se permiten como modo de defensa en esta guerra económica en la que estamos actualmente, la otra cosa es no enojarse y hace lo que se tiene que hacer, si tienes que respirar respira, si tienes que comer, come si tienes que disfrutar disfruta, entrénate de a poco a no enojarte como si fueras un samurai y cuando logres hacer lo que tienes que hacer sin ser víctima de la prepotencia o manipulación de los demás joya ya ganaste. No caigamos en la sobrevalucion de ser disrruptivos, ir en contra de lo que necesitamos hace, llevar la contraria como un discurso de protesta por no poder o saber hablar. Si quieres protestar difunde lo mal que esta que las autoridades sean prepotentes en vez de protegernos y ayudarnos, pues al final para se les paga o se les elige. Guías es lo correcto, jefismo, alguien que nos de una pauta, que nos muestre yo tule esta experiencia a mi me sirvió te la expongo quizás a ti te sirva también, pero no imposiciones, pues no hay una verdad absoluta, sobre todo por que el planeta siempre esta en constante evolución, ningún bosque  permanece igual por siempre. Sostenemos nuestros sistema de creencias, en una academia que esta basada en teorías y no esta mal. Pero que se vendan o que nos expliquen que son teoría, que son suposiciones, que personas muy destacadas han hecho debido a su experiencia e investigaciones. Pero no se pueden imponer, puesto que son suposiciones, son bocetos. En realidad hay muy pocas leyes. Cuando uno tiene una corazonada o una información natural no esta mal intentar hacer nuestras propias teorías y estar abiertos a escuchar las teorías de otros que quizás tengan mejores argumentos. Los argumentos son fundamentales, pues con esto sabremos si tomamos parte o no, de sus teorías y nos unimos a ellos. Entonces conclusión haz lo que tienes que hacer y no lleves la contraria solo por protesta. Aprender a decir con modales lo que no nos parece, es mucho mejor que comunicar con actos disrruptivos, como poner la silla donde no va o destruir cosas. Al final es autodestrucción , por que seguramente vives o convives en la misma casa o lugar en donde te estas peleando.

(Para los que son gamers o hacen magia saben que si no siguen el orden de lo que sigue, se salen de la racha y pierden el toque, asi que ni de bromarnos podemos dar el lujo de hacer lo contrario a lo que sigue).













Aturdimiento

Odio

Soledad

Inaceptado

Arrogancia

Sumición

Indecision 

Pesimismo 

Desesperanza

Celos

Nostalgia

Agotamiento

Timidez

Pánico

Traumas

Fanatismo

Tirania

Incertidumbre

falseado deslumbrado



Comentarios